El impecable texto de Adriana Tursi –atravesado por alegorías y sobreentendidos- da cuenta de un rasgo vernáculo que no es de los menores: hay momentos precisos y connotados de la realidad argentina en los cuales, precisamente, el registro de lo real rebasa con holgura los límites de la ficción. El hecho de que Tursi haya traducido con inequívoca pericia uno de estos momentos al lenguaje ficcional de la dramaturgia supone un logro más que ponderable; es una ficción multiplicada hasta su enésimo grado, único modo de acercarse, al menos, a la realidad.

000137325

La acción de Los sirvientes se desarrolla entre la agonía del general Perón, su muerte y la anticipación del Apocalipsis que sobrevendrá en el marco del microclima de la servidumbre de la residencia de Olivos. ¿Quiénes son estos sirvientes sino la encarnación alegórica de un país que frente a la disgregación institucional pone de manifiesto sus intrigas palaciegas, su agónico afán de salvarse a cualquier precio, sus pequeñas miserias, anhelos y sed de supervivencia? Todo ello sobre el fondo de un drama que reconoce como protagonistas a un líder devaluado, una viuda desconcertada y un truchimán devenido ministro plenipotenciario que pondrá en funcionamiento el aparato de terrorismo de Estado que asolará al país durante los siguientes y oscuros años. En una de las más estremecedoras novelas escritas en torno al tema del Holocausto (La noche del uro, de Dalton Trumbo, que quedó inconclusa por la muerte del autor, en septiembre de 1976), el narrador se pregunta casi retóricamente hasta dónde puede enloquecer un sistema; la respuesta que brinda la Historia parece ser inequívoca: no hay límites precisos, el alcance de la insania puede ser ilimitado.

Con actuaciones notables y una puesta en escena irreprochable, Los sirvientes prueban una vez más que la lenta disolución del abajo es la consecuencia irremediable de la precipitada degradación del arriba; las secuelas todavía sobreviven en la actualidad, las heridas profundas se toman su tiempo para cicatrizar.

teatro-2383835w640

LOS SIRVIENTES

Texto: Adriana Tursi

Dirección: Andrés Bazzalo

Intérpretes: Luciana Bava, Marcelo Bucossi, Laura Montes de Oca, Soledad Rodríguez, Élida Schinocca y Fito Yannelli.

Todos los sábados a las 20.00 horas en el Teatro del Pueblo, Avenida Roque Sáenz Peña 943

Sobre El Autor

Dolores Alcira De Cicco nació en Buenos Aires. Se recibió de licenciada en Psicología en la UBA en 1977, se especializó en Coordinación de grupos terapéuticos en el Hospital Aráoz Alfaro, y allí mismo coordinó el primer grupo que se realizó con técnicas psicodramáticas en el año 1986. Se recibió de Psicodramatista en el Instituto de Martínez Bouquet. Fue docente en la Sociedad Argentina de Psicodrama (SAP), en la Universidad de Buenos Aires en la cátedra Teoría y Técnica de Grupos y en la Universidad de las Madres. Colaboró durante dos años en el centro del Dr. Eduardo Pavlosky, en el área de Adolescencia. Trabajó veinte años en el Hospital Álvarez, como psicóloga clínica especializada en Urgencias y en Consultorios Externos de Salud Mental atendiendo pacientes adultos y coordinando grupos terapéuticos con técnicas psicodramáticas, por lo cual recibió una mención especial por su trabajo publicado en el Congreso de Salud Mental en el año 2001. Dirigió y coordinó durante ocho años el curso de post grado de “Psicodrama: Nociones Introductorias”, en el hospital Álvarez. Realizó múltiples presentaciones en congresos nacionales e internacionales presentando talleres coordinados con Técnicas Psicodramaticas. En el año 2014 se recibió de Facilitadora en Constelaciones Familiares en el Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares. Actualmente se desempeña como supervisora clínica de psicólogos y atiende en su consultorio a pacientes adolescentes y adultos. Colabora en las críticas de cine y teatro junto al profesor Osvaldo Gallone en la revista Evaristo Cultural. doloresdecicco@hotmail.comOsvaldo Gallone nació en Buenos Aires. Es escritor y periodista cultural. Publicó los libros de poemas Crónica de un poeta solo (Botella al Mar, 1975) y Ejercicios de ciego (Botella al Mar, 1976); los ensayos La ficción de la historia (Alción, 2002) y Lectura de seis cuentos argentinos (San Luis Libro, 2012; Primer premio en la Convocatoria Nacional Cuento y Ensayo, 2010). Y las siguientes novelas: Montaje por corte (Puntosur, 1985), La niña muerta (Alcobendas, España, 2011; Primer premio a la Mejor Novela en el III Premio de Novela Corta, 2011), Una muchacha predestinada (V.S. Ediciones, 2014; Primer premio a la Mejor Novela V.S. Editores, 2013), La boca del infierno (Evaristo Ediciones, 2016). Ha ganado diversos premios literarios tanto en España como en Argentina. Y colaborado, como periodista cultural, en medios nacionales e internacionales. Coordina desde hace tres décadas Seminarios de lectura y crítica literaria. Actualmente colabora, junto con la licenciada Dolores Alcira De Cicco, en la revista Evaristo Cultural ejerciendo funciones de crítico de cine y teatro. osvaldogallone@hotmail.com

Artículos Relacionados

Una Respuesta

  1. Gustavo Larrea

    Perón fogoneo la «creacion» de una supuesta izquierda peronista que desde la sola mención sonaba irreal, a la que luego puntualmente apartó por
    incomoda -lo recuerdo bien- y
    trajo consigo ademas a un
    truchiman -rasputin criollo ad
    hoc- al que plenipotencio en
    demasia, sentando el
    basamento inmejorable para el
    desarrollo de la tragedia del
    plata. Luego tuvo el mal gusto y
    la desgracia de fallecer, no sin
    antes pronunciar palabras
    memorables en pleno dominio
    de su intelecto, en muchos
    aspectos irreprochable.
    ¿Alguien más versado en
    política que yo, puede explicar y
    convencer, acerca de esta
    conducta incoherente de esgrimir un demonio en cada
    mano, para luego librarlos a su
    antojo, lo que desemboco irremediablemente en lo único posible?

    Responder

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.