Con su conjunción de estilos gótico tradicional y policial clásico, probablemente El sabueso de los Baskerville sea la mejor obra del ciclo detectivesco que tiene a Sherlock Holmes como protagonista. Allí, por ejemplo, es donde la red –motivo central del teatro griego- opera como el significante mayor del relato: es en la red de Holmes en la que va a quedar atrapado Stapleton, el aficionado a la entomología que con su red al hombro va cazando mariposas. La maldición que se cierne sobre el castillo de los Baskerville (el destino de hierro según el cual cada Baskerville debe morir despedazado por el mastín o sabueso, el que, por otra parte, aparece como un animal mitológico y, por lo tanto, inmortal) es análoga a la que pesa sobre la casa de los Atridas (una casa atravesada por el infortunio, el homicidio, el incesto). Acaso la seducción que el género policial, en cualquiera de sus variantes, ejerce desde hace tanto tiempo sobre un número tan amplio de cultores se deba a que percibe el mundo de manera correlativa a como lo percibe la subjetividad de la conciencia: en ese punto, el mundo cobra una dimensión cuyo rasgo relevante es la incomprensibilidad. Y la incomprensibilidad –tal como advirtiera el filósofo alemán Edmund Husserl- “afecta de manera particularmente sensible a nuestra misma especie de ser” y requiere, por tanto, un esclarecimiento. El policial clásico (Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Agatha Christie, entre tanto otros) afecta de un modo singularmente agudo a una conciencia individual; el policial negro (Dashiell Hammett, Raymond Chandler, James M. Cain, entre tantos otros), a una conciencia social. En ambos casos, la única catarsis posible es el esclarecimiento, el retorno al plano de la razón. El mundo debe ser problemático –porque, de hecho, lo es-, la narrativa policial le otorga relieve a esa problematicidad y en el mismo momento encarna la promesa –de alcance limitado y de carácter provisorio- de una solución. En este sentido, El sabueso de los Baskerville es paradigmático: la agudeza de Holmes triunfa sobre lo imposible.

000120467

El abigarrado universo de personajes que puebla la novela –con especial preponderancia de los dos protagonistas- es recreado en esta impecable puesta en escena por dos, y sólo dos, actores: Martín Eliseo Mendivil en el rol de Sherlock Holmes, y Emilio Berasain como el doctor Watson. Si fuera menester ser lacónico, las actuaciones de ambos sólo merecen un calificativo: extraordinarias en el sentido literal del término: singulares, fuera de lo ordinario, de excepción. La puesta en escena los obliga no sólo a un maratónico cambio de vestuarios, sino –y este quizá sea el punto más alto de las interpretaciones de ambos- a un recorrido escénico que se asimila a la coreografía de un ballet afiatado hasta rozar la perfección.

000120466

La compleja trama de la novela no puede, por mejor voluntad que se ponga en el cometido, ser simplificada para su trasvasamiento al código teatral: algunos pasajes del argumento original –que no son los esenciales- quedan como puntos oscuros o ciegos. Pero son detalles nimios en comparación con el frenético y acoplado ritmo de los personajes, la compleja sencillez de la dirección y puesta en escena, y la inclaudicable seducción de una trama policial.

000154596

SHERLOCK HOLMES – EL SABUESO DE LOS BASKERVILLE

Libro: Guillermo Yanícola

Dirección: Ana Clara González

Intérpretes: Martín Eliseo Mendivil, Emilio Berasain

Funciones: todos los sábados a las 23.00 horas en Nün Teatro Bar: Ramírez de Velasco 419

Sobre El Autor

Dolores Alcira De Cicco nació en Buenos Aires. Se recibió de licenciada en Psicología en la UBA en 1977, se especializó en Coordinación de grupos terapéuticos en el Hospital Aráoz Alfaro, y allí mismo coordinó el primer grupo que se realizó con técnicas psicodramáticas en el año 1986. Se recibió de Psicodramatista en el Instituto de Martínez Bouquet. Fue docente en la Sociedad Argentina de Psicodrama (SAP), en la Universidad de Buenos Aires en la cátedra Teoría y Técnica de Grupos y en la Universidad de las Madres. Colaboró durante dos años en el centro del Dr. Eduardo Pavlosky, en el área de Adolescencia. Trabajó veinte años en el Hospital Álvarez, como psicóloga clínica especializada en Urgencias y en Consultorios Externos de Salud Mental atendiendo pacientes adultos y coordinando grupos terapéuticos con técnicas psicodramáticas, por lo cual recibió una mención especial por su trabajo publicado en el Congreso de Salud Mental en el año 2001. Dirigió y coordinó durante ocho años el curso de post grado de “Psicodrama: Nociones Introductorias”, en el hospital Álvarez. Realizó múltiples presentaciones en congresos nacionales e internacionales presentando talleres coordinados con Técnicas Psicodramaticas. En el año 2014 se recibió de Facilitadora en Constelaciones Familiares en el Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares. Actualmente se desempeña como supervisora clínica de psicólogos y atiende en su consultorio a pacientes adolescentes y adultos. Colabora en las críticas de cine y teatro junto al profesor Osvaldo Gallone en la revista Evaristo Cultural. doloresdecicco@hotmail.comOsvaldo Gallone nació en Buenos Aires. Es escritor y periodista cultural. Publicó los libros de poemas Crónica de un poeta solo (Botella al Mar, 1975) y Ejercicios de ciego (Botella al Mar, 1976); los ensayos La ficción de la historia (Alción, 2002) y Lectura de seis cuentos argentinos (San Luis Libro, 2012; Primer premio en la Convocatoria Nacional Cuento y Ensayo, 2010). Y las siguientes novelas: Montaje por corte (Puntosur, 1985), La niña muerta (Alcobendas, España, 2011; Primer premio a la Mejor Novela en el III Premio de Novela Corta, 2011), Una muchacha predestinada (V.S. Ediciones, 2014; Primer premio a la Mejor Novela V.S. Editores, 2013), La boca del infierno (Evaristo Ediciones, 2016). Ha ganado diversos premios literarios tanto en España como en Argentina. Y colaborado, como periodista cultural, en medios nacionales e internacionales. Coordina desde hace tres décadas Seminarios de lectura y crítica literaria. Actualmente colabora, junto con la licenciada Dolores Alcira De Cicco, en la revista Evaristo Cultural ejerciendo funciones de crítico de cine y teatro. osvaldogallone@hotmail.com

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.