Mañana jueves 19 de mayo tendrá lugar, en el marco del Ciclo de Letras del Cultural San Martín, la clase magistral Cervantes x Luis Chitarroni. La misma sedesarrollará a las 19hs en la sala D y será de entrada abierta y gratuita, con inscripción previa, hasta agotar la capacidad.
No hay un Cervantes enamorado. Aunque podemos hacer el intento de encontrarlo, porque Cervantes estaba sin duda enamorado del idioma, de la época, de Dulcinea, del caballero de la triste figura que la invocaba. Y su creación -ahora nuestra, ahora de todos- es el mejor avance de un género -la novela-, que se apoderó de inmediato de la fantasía popular. En Cervantes, como en Shakespeare, hay multiplicidad y genio, pero a veces el cisne de Avon parece sacarle ventaja al manco de Lepanto por la espectacularidad de su despliegue. Con un moderado espíritu de competencia,  vamos a tratar de igualar los tantos.
Don Quijote irrumpe como modelo del género y como símbolo de excelencia en 1605, ciento y pico de años después del descubrimiento de América. Sobrevino aquello que se llama el Siglo de Oro de la literatura española -el de Góngora, Quevedo, Calderón, el propio Cervantes-, pero el idioma en que el Quijote fue escrito, con variantes, es que hablaban los españoles que tripulaban las carabelas, y el mismo, un tanto empobrecido, que seguimos hablando y escribiendo. El relato pertenece a una especie única, cuya singularidad aun hoy sigue maravillándonos. Retrato de un personaje extraordinario y parodia de las novelas de caballería, provocó tanta conmoción que fue imitado de inmediato, en español y en otras lenguas. El uso y la resistencia de los procedimientos de Don Quijote parecen obligatorios. Pero lo obligatorio pierde su carácter de exigencia deficiente cuando nos recompensa con humor y  diversión.
Los aniversarios son ocasiones sentimentales que, sin embargo, nos proporcionan a veces aprendizajes y conocimientos nunca exentos de entretenimiento y animación. Este aniversario cervantino nos convida con la rareza de manjar exótico en el que, al parecer, Don Quijote se ha convertido. Podemos acostumbrarnos a celebrarlo reconociendo una cantidad extraordinaria de sabores familiares.
803229w280
¿Por qué seguimos celebrando a Cervantes?

Porque es el escritor más genial y fecundo del idioma. Porque además sigue siendo amable y misterioso. Porque hay que vencer la resistencia de que el Q. es un libro aburrido. El estruendo bobo de que está escrito en un castellano que no se entiende. Don Q. es un personaje único, divertidísimo, delirante (alguien observó que «delirante» solo nos parece un atributo a los surrealistas y a los argentinos), que pelea contra los molinos de viento porque leyó el Amadís de Gaula y comió demasiadas lentejas.

¿Qué convierte a Don Quijote en algo más que una novela de género?

El genio inabarcable que la habita.

¿Cuál es su influencia en las letras nacionales?

Tan influyente que creó la única revolución sobre los hábitos de lectura del siglo veinte, ‘Pierre Menard, autor del Quijote’, análoga a la de Duchamp (en las artes visuales), que libera al arte conceptual de la pintura «retiniana». Un argumento acerca de la libertad de la literatura, no como muchas veces se creyó, sobre la parodia. Nada que ver con zonceras apacibles como la de don Marshall McLuhan acerca de leer solo la página impar de los libros.

¿Es factible para las nuevas generaciones de lectores correrlo de su lugar totémico para disfrutarlo como literatura?

Factible, claro. Exige un esfuerzo considerable: despojarse de prejuicios (sobre todo de este que estoy inculcando: que es un libro genial).

Como editor, si hoy recibieras un original de las características de El Quijote, ¿pensarías en editarlo?

Para mi alivio, no creo que alguien pueda escribir un libro CON ESAS CARACTERÍSTICAS. Si tal cosa ocurriera, me encantaría, como editor, advertirlas, serían distintas y, en gran medida no fáciles de detectar por alguien con mis prejuicios y gustos.
13217055_1068655036543276_7855222522533870223_o
Luis Chitarroni nació en Buenos Aires en 1958. Es escritor, crítico y editor, oficio en el que se desempeña magistralmente desde hace décadas, primero en la editorial Sudamericana y actualmente en La Bestia Equilátera. Colaboró en diversos medios de la Argentina y el extranjero. Publicó Siluetas, una serie de biografías de escritores reales e imaginarios, las novelas El carapálida y Peripecias del no y los ensayos Los escritores de los escritores y Mil tazas de té. Está escribiendo su próxima novela, Miopía progresiva.

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.