Fresca, espontánea, simpática, dispuesta al diálogo y decididamente seductora, son algunos de los atributos de esta joven psicóloga especialista en Criminología, Criminalística y Derechos Humanos. Apasionada al hablar, se transforma cuando explica el rol del perfilador criminal.

Pasó su infancia y adolescencia en Lima donde terminó la carrera de Turismo Receptivo y Aviación Comercial. Más tarde, ya en Argentina, estudió Psicología en la Universidad Argentina John F. Kennedy.

Los perfiladores criminales a menudo son solicitados luego de que una escena ha sido investigada y analizada. Esto significa que los perfiladores pasan mas tiempo mirando sobre archivos de evidencia que en escenas de crímenes reales.

Los perfiladores normalmente provienen de la psiquiatría o la psicología. Ellos combinan su pasión por las investigaciones penales con su formación y experiencia en la psicología y el comportamiento humano.

María Laura Quiñones Urquiza es permanente fuente de consulta en medios de comunicación nacionales e internacionales para analizar la violencia criminal, delitos informáticos y de cuello blanco. Asesoró técnicamente a los guionistas de la película “Muerte en Buenos Aires”. Fue columnista de Telenoche, radio Rock and Pop y actualmente en el diario La Nación. Es autora de Rastros Criminales, anatomía del Crimen Violento, y Lo que cuenta la escena del crimen: muertes violentas, acoso y violencia psicológica publicados por Ediciones B.

La autora, en la introducción de Rastros Criminales, apunta: «Me gustaría llegar no solo a aquellas personas que se encuentran trabajando en ciencias jurídicas y forenses o fuerzas policiales sino también al lector curioso que simplemente se siente atraído por el oscuro mundo del crimen». De hecho, este libro encierra historias crueles que la autora con la lupa científica muestra al desnudo.

Para un autor del género policial charlar con Laura es un festival siempre y cuando ella esté dispuesta a contar historias. Por ahora un grupo de preguntas para conocerla.

 libro laura 1

Muchos comunicadores suelen utilizar frases hechas tales como “El cuerpo habla”, “el cadáver dice todo” o “tiempo que pasa, verdad que huye”. ¿Cuánto de cierto hay en estos dichos y cuánta verdad científica?

Aunque son frases poéticas son ciertas, el cuerpo sintetiza la violencia con que fue tratado incluso en casos de suicidio, son los especialistas los que deben interpretarla, el tiempo que pasa es la verdad que huye, es sumamente real, así como lo es que del mismo autor Edmond Locard, que existe un intercambio de información en la escena del crimen, tanto física, biológica y psicológica, intercambio que a su vez queda impreso en el autor de un hecho.

Se habla a menudo de autopsia psicológica sin saber de qué se trata…te pido un análisis sobre esta huella.

La autopsia psicológica es un análisis retrospectivo para conocer en muertes equívocas, si la víctima tuvo o no parte activa en su muerte y qué contexto era el que lo rodeaba, si fue suicidio qué es lo que lo llevó a eso. No solo debe averiguarse con terceras personas sobre la víctima, también indagar su estilo de vida de modo objetivo con evidencia, es decir su vivienda, alacenas, libros con subrayados, etc. algunos especialistas recomiendan que también se extraiga información en los manuscritos, para conocer la evolución o cambios que hayan surgido desde lo grafopatológico.

lauri3

¿Qué es ser un perfilador criminal?

Es alguien que decodifica las huellas psicológicas de un agresor por cómo lleva a cabo los hechos violentos, sean homicidios, delitos sexuales, cibercrímenes, etc. no es aplicable a cualquier conducta.

¿Cómo se decodifican las huellas de un asesino?

Como decía mi maestro el Dr. Vicente Garrido, con ingenuidad, sin prejuicios y con total apertura mental, a veces las cosas no son como uno imagina, por eso debe el perfilador basarse en evidencia que le aportan los peritos de distintas disciplinas para armar un rompecabezas que nos acerque a los rasgos de personalidad, estilo de vida, conflictos psicológicos, habilidades definitorias, probable lugar de residencia, trastornos psiquiátricos o cualquier otro dato que podamos conseguir basados, en evidencia, no en elucubraciones ya que todo lo que se plasma en un informe, debe tener un respaldo. La idea es reducir el número de sospechosos y asistir a los investigadores, reconociendo los alcances y limitaciones de la técnica.

Los escritores del género negro y policial suelen indagar sobre determinados mecanismos emocionales y tratan de meterse en los espacios psíquicos de víctimas y victimarios, sobretodo cuando se trata de muerte violenta.¿Tuviste consulta de algún escritor o “pedido de letra” para su obra?

Si, he tenido el honor de colaborar con algunos escritores y siempre han sido agradecidos, muchos de ellos son gente a la que admiro.

 

libro laura

Se ha puesto de moda el término del “lobo solitario” y de la forma que acciona; desde tu especialidad cómo analizarían a estos asesinos.

Son sujetos que buscan una misión, un colega del FBI, Joe Navarro, los define como coleccionistas de heridas, misionarios que quizás no tiene parte en ninguna lucha y se unen a ella para descargar la ira o algún conflicto en su vida que no pueden resolver, entonces se “enganchan” a una causa y llevan a cabo el descontrol.

En tu libro “Rastros criminales” vos revelás cómo se reconocen las huellas de un asesino, quién realmente es y fue en su infancia, cuáles son sus hábitos, cómo ha sido su vida. La pregunta sería si siempre se llega a una conclusión o si queda la sospecha de lo que no se dijo.

 Siempre existe la sospecha de que hay algo más, pero las aproximaciones sirven para futuras investigaciones o prevención criminológica.

Sobre El Autor

José María Gatti es psicólogo social, periodista e investigador.. Se especializa en la obra de Ernest Hemingway y colabora en distintas publicaciones del extranjero analizando la vida del escritor. En 2010 su bitácora www.lapipadehemingway.blogspot.com fue seleccionada por Technorati, el principal buscador automático de blogs, entre los 10 mejores blogs temáticos sobre Ernest Miller Hemingway. En el 2012 su cuento La leyenda del vino resultó finalista en el Concurso de Relatos Cortos Tinta, sangre y vino, organizado por las Bodegas Paternina (Logroño -España), con motivo del 55 aniversario de la visita del escritor a la bodega. En mayo de 2014 participó como ponente, con su trabajo Lo policial en Hemingway, del Cuarto Festival Azabache. Negro y Blanco, en Mar del Plata (Argentina). En setiembre, representó a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en el V Festival Medellín Negro (Colombia) con su ponencia El sicariato colombiano en Argentina. Ha publicado Tres ensayos sobre arte latinoamericano (1980), En tren de charlas (1982), Hola Hemingway. Una mirada centenaria (1999), Ladrón de desalmados (2004), Gente de palabra (2005), La pipa de Hemingway (2008), Víctimas Inocentes (2013) y Carne en flor (2015).

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.